Tipos de vendajes.

Tipos de vendajes.

Los vendajes o la acción de vendar consiste en la aplicación de una venda sobre la parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos, y tiene como propósito:

  • Compresión: para detectar hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.
  • Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección.
  • Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.
Tipos de vendas.
  • Venda elástica.
  • Venda de crepe.
  • Venda elástica cohesiva.

Técnica:
  • Retire la ropa, anillos, pulseras de la zona a vendar.
  • Coloque el miembro en posición funcional.
  • Compruebe pulsos distales.
  • Desenrolle poco a poco la venda, contactando la parte exterior del rollo con el paciente.
  • Inicie el vendaje desde la zona más distal a proximal.
  • Comience con vueltas circulares para fijar el vendaje.
  • Aplique el vendaje con una tensión homogénea.
  • No deje espacios libres de venda entre vuelta y vuelta, ni pliegues.
  • Utilice vendas del tamaño adecuado a la zona.
  • Termine el vendaje con vueltas circulares.
  • Fije el vendaje.
  • Compruebe de nuevo que los pulsos distales, la coloración y la temperatura del miembro son normales, y que no hay sensación de hormigueo.
Técnica de cada vendaje: 

  • Vendaje en ocho o tortuga: se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Coloque la articulación ligeramente flexionada y efectúe una vuelta circular en medio de la articulación. Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que, en la parte posterior, la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.


  • Cabestrillo: se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo, en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Coloque el antebrazo del paciente ligeramente oblicuo, quedando la mano más alta que el codo. Sitúese detrás del paciente y coloque la venda extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. Sujete los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado lesionado) nunca sobre los huesos de la columna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.


  • Vendaje circular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización. fijar un apósito, iniciar y/o finalizar un vendaje, sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores, controlar hemorragias. Superponga la venda de forma que tape completamente la anterior.


  • Vendaje para la cabeza o capelina: Iniciar el vendaje efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Realice un doblez de 90º al finalizar la primera vuelta, continuar el vendaje siguiendo la línea media de la cabeza hasta encontrarse a nivel de la primera vuelta. El personal que ayude sujetará los dobleces, mientras el que maneja la venda realiza una nueva vuelta circular de modo que queden fijos los dos dobleces. Termine con dos vueltas circulares. Fije el vendaje con tela adhesiva.
  • Vendaje espiral: Se utiliza generalmente en extremidades. La venda cubre los 2/3 de la vuelta anterior, y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.


  • Espiga: Se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, se comienza la vuelta en sentido ascendente 30º pasando la venda por la parte posterior y volviendo en sentido descendente 30º. Su función: compresiva, sólo en la vuelta ascendente se realiza compresión.


  • Muñón: Centrar el extremo del vendaje varios centímetros por encima de la parte anterior del muñón y después desenrollarlo en dirección inferior hasta cubrir el extremo del muñón. Evitar las arrugas en el vendaje durante todo el proceso de vendado. El vendaje se debe dirigir en dirección superior y diagonal realizando de dos a cuatro vueltas para asegurar la parte que cubre el extremo del muñón.


Visita nuestro canal de YouTube: 



Bibliografías:
 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA CON TÉCNICAS

CURACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

PREPARACION Y ARMADO DE BULTO QUIRURGICO Y SUS COMPONENTES